
Buscar en este blog
jueves, 24 de junio de 2010
PREMIAN A LA ASOCIACIÓN AL-QIBLA POR SU CICLO "LA CÓRDOBA VIVIDA"

miércoles, 9 de junio de 2010
LA MUERTE DE LUCANO. Conferencia impartida por Alberto Monterroso en el Museo Garnelo (Montilla)
Con ocasión del día internacional de los Museos, el ayuntamiento de Montilla, a través de la Asociación de Amigos del Museo Garnelo y de su presidenta, Elena Bellido, solicitó que nuestro asociado Alberto Monterroso impartiera una conferencia sobre el contexto histórico del cuadro de Garnelo reciente adquirido para su museo montillano: La muerte de Lucano. Con ocasión de esta conferencia, se presentó además un libro escrito por Monterroso que, basado en la conferencia, nos introduce con detalle en la época histórica que tan magistralmente retrató Garnelo, ese gran pintor cordobés tan desconocido que, sin duda, merece una revitalización y un profundísimo análisis de su obra. Esperamos que este libro, editado por la Asociación de Amigos del Museo Garnelo gracias al mecenazgo privado de uno de los miembros de la asociación, sea el comienzo de esa necesaria reivindicación del maestro de Picasso.
sábado, 22 de mayo de 2010
PRIMER CICLO DE CONFERENCIAS DE LA ASOCIACIÓN AL-QIBLA: una valoración.

EXITO. Rotundo éxito, sería mejor calificativo para definir nuestro Primer Ciclo de Conferencias, titulado LA CIUDAD VIVIDA. Miles de visitas en las webs del Ateneo y de nuestra asociación, llamadas solicitando información sobre el evento, reportajes en la prensa local... son algunos de los datos que nos hacen ver la buena acogida de esta joven asociación en el tejido cultural cordobés y entre la ciudadanía. Y todo ello, a pesar de la dura competencia de los miércoles deportivos, de programaciones muy similares de otras entidades con mucha más antigüedad en la ciudad y de la escasa aparición en determinados medios de comunicación, sobre todo al principio. Pero, ¿cuáles han sido las claves de este éxito?:
- En primer lugar, la generosidad y la implicación del Ateneo de Córdoba y de la Fundación Bodegas Campos (en las personas de los Srs. Perea, Ortas y Campos respectivamente), cuyo apoyo ha sido crucial, desinteresado y total, gracias al compromiso que tienen con la difusión de la Cultura (con mayúsculas) de Córdoba
- Gente nueva diciendo cosas nuevas: con demasiada frecuencia los actos culturales de Córdoba, sobre Córdoba y en Córdoba están casi monopolizados por determinadas instituciones que siempre recurren a las mismas personas y que, por tanto, tienen discursos muy homogéneos, demasiado oficialistas si se quiere, "consabidos" casi siempre. La media de edad de los conferenciantes era de unos 30 años, y sus currículos no tenían nada que envidiar a nadie. Estas personas, que tienen muy pocas posibilidades de contar su trabajo en público en los, digámoslo así, canales oficiales, han sido nuestros desinteresados protagonistas, hablando de la ciudad y sus habitantes a lo largo de la historia. Nos han dado a todos una lección de saber hacer, de ciencia y de difusión científica, que es tan importante como la buena investigación. De hecho, y raíz de estas conferencias, se ha solicitado la participación de nuestros colaboradores en otros eventos científicos y de difusión, lo que nos llena de cierto orgullo.
- Un público entusiasta, participativo, activo, "preguntón" e inquisitivo, crítico y ávido de conocimientos, ha sido, sin duda, otro puntal de nuestro éxito, pues la libertad de preguntar en un ambiente tan acogedor como la Ermita de la Candelaria ha avivado ese boca a boca que ha sido fundamental. Y aunque había habitualmente un "público fiel", lo normal es que personas distintas se interesaran por cosas distintas. Pero siempre con una importante afluencia que, en varias ocasiones rozó el lleno. También es verdad que, en más ocasiones que las deseadas, algunos participantes entendían mal la actividad y, en lugar de preguntar, trataban de dar conferencias paralelas, buscando un mal entendido protagonismo, pero ha sido totalmente puntual y siempre ha existido un ambiente crítico, agradable y "sano".
- Una difusión sin precedentes gracias a las nuevas tecnologías, en un afán por convertir la Red en un espacio de cultura. Que sepamos, somos la primera asociación cultural cordobesa que "emite" sus conferencias en vídeo, gracias a la tecnología de la web. Me atrevería a decir que es la primera vez que se hace algo así, incluso en las instituciones, lo que nos llena de orgullo. Las crónicas de Paco Muñoz, aderezadas con las magníficas fotografías de Paco Madrigal, han sido también un importante foco de difusión, pues sus blogs son referentes cordobeses en la red desde hace tiempo. Este hecho ha sido fundamental para poder dar alas al conocimiento de nuestra ciudad, de su gente y de su historia.
Crónica de la conferencia de Pancho Gamero
domingo, 2 de mayo de 2010
Córdoba "underground".


sábado, 1 de mayo de 2010
JOSÉ ALBERTO LÓPEZ. Conferencia íntegra en vídeo.
José Alberto López_Puertas de Córdoba_1 from Asociacion al-Qibla on Vimeo.
José Alberto López_Puertas de Córdoba_2 from Asociacion al-Qibla on Vimeo.
José Alberto López_Puertas de Córdoba_3 from Asociacion al-Qibla on Vimeo.
viernes, 30 de abril de 2010
Crónica de la conferencia de José Alberto López
martes, 27 de abril de 2010
El inicio de la Modernidad en Córdoba: la destrucción de las murallas y sus puertas durante el siglo XIX
Explicando las motivaciones generales de todo el proceso, y las concretas de cada caso, recorreremos en una línea temporal el proceso destructivo de puertas y murallas, comenzando por la pérdida de la puerta del Rincón en 1852 y finalizando con la caída de la puerta de Osario en 1904. Veremos cómo se fueron abriendo nuevas calles y avenidas, cómo los propietarios de fincas fueron desfigurando la muralla y cómo los torreones eran desmontados y sustituidos por las modernas líneas de fachada. El avance del siglo nos llevará a contemplar la destrucción de las puertas de Gallegos, Sevilla, Baeza, Plasencia, Andújar, Colodro, Misericordia y Nueva o a conocer los efectos que los acontecimientos como la revolución de 1868 tuvieron sobre el recinto amurallado. En la medida de lo posible, todo esto se ilustrará con imágenes en algunos casos muy poco conocidas de la muralla y de sus puertas, que sirvan para recuperar la memoria de este maltratado monumento.
Finalmente, tendremos la ocasión de comprobar los avances en el proceso de identificación de una puerta de la muralla de Córdoba que fue inmortalizada en un dibujo del pintor francés Émile Vernier que se conserva en el museo del Louvre, y que con el tiempo nos permitirá tener la imagen de alguna de las puertas de las que no existía testimonio gráfico alguno.
PROXIMA CONFERENCIA: El Inicio de la Modernidad en Córdoba
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Ermita de la Candelaria (Fundación Bodegas Campos)
HORA Y FECHA: 28 de abril a las 20:00 h.
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
sábado, 24 de abril de 2010
ANA CRISTINA CUADRO. Conferencia íntegra en vídeo.
Ana C. Cuadro_Córdoba en el XVIII_1 from Asociacion al-Qibla on Vimeo.
Ana C. Cuadro_Córdoba en el XVIII_2 from Asociacion al-Qibla on Vimeo.
Ana C. Cuadro_Córdoba en el XVIII_3 from Asociacion al-Qibla on Vimeo.
Crónica de la conferencia de Ana Cristina Cuadro
miércoles, 21 de abril de 2010
PARA PERTENECER A NUESTRA ASOCIACIÓN, MIRA AQUÍ

CÓRDOBA EN LA EDAD MODERNA

MUY POCO se ha escrito de la Córdoba de la Edad Moderna, esa Córdoba que aportó para la Cultura a Hernán Ruiz o a Góngora. ¿Cómo era esa ciudad que, durante 300 años se ciñó a los muros de épocas medievales? ¿cómo evolucionó? ¿de qué vivían sus ciudadanos? ¿cuáles fueron las intervenciones urbanísticas más importantes? ¿que papel ocupó dentro de España? ¿cómo se desarrollaba la vida de sus ciudadanos?

domingo, 18 de abril de 2010
JUAN BAUTISTA CARPIO. Conferencia íntegra en vídeo.
Juan Bautista Carpio_Córdoba Medieval_1 from Asociacion al-Qibla on Vimeo.
Juan Bautista Carpio_Córdoba Medieval_2 from Asociacion al-Qibla on Vimeo.
Juan Bautista Carpio_Córdoba Medieval_3 from Asociacion al-Qibla on Vimeo.
Crónica de la conferencia de Juan Bautista Carpio
lunes, 12 de abril de 2010
EL NACIMIENTO DE LA CÓRDOBA QUE CONOCEMOS. La ciudad vivida por Fernando III y el Gran Capitán.


LUGAR DE CELEBRACIÓN: Ermita de la Candelaria (Fundación Bodegas Campos)
HORA Y FECHA: 14 de abril a las 20:00 h.
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
sábado, 10 de abril de 2010
GUADALUPE GÓMEZ_Conferencia íntegra en vídeo.
Guadalupe Gómez_Qurtuba1 from Asociacion al-Qibla on Vimeo.
viernes, 9 de abril de 2010
Crónica de la conferencia de Guadalupe Gómez

lunes, 5 de abril de 2010
PAISAJE DESPUÉS DE LA CONQUISTA. La Córdoba árabe y mozárabe.
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Ermita de la Candelaria (Fundación Bodegas Campos)
HORA Y FECHA: 7 de abril a las 20:00 h.
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
jueves, 25 de marzo de 2010
JERÓNIMO SÁNCHEZ. Conferencia íntegra en vídeo.
Jerónimo Sánchez_Córdoba de Osio1 from Asociacion al-Qibla on Vimeo.
Jerónimo Sánchez_Córdoba de Osio2 from Asociacion al-Qibla on Vimeo.
Crónica de la conferencia de Jerónimo Sánchez





lunes, 22 de marzo de 2010
BUSCANDO LA CÓRDOBA OLVIDADA
Muy pocos cordobeses no conocen la majestuosidad e importancia de la Córdoba romana; prácticamente ninguno ignora el esplendor de la ciudad en época omeya. Sin embargo, existe una Córdoba olvidada, una Córdoba desconocida: la Córdoba que existió entre el final de Imperio Romano y la llegada de los conquistadores árabes. Esta Córdoba, aún por descubrir, fue una de las ciudades más importantes de la Península y del Mediterráneo en los cuatro olvidados siglos que abarcan desde el siglo IV d.C. al 711 d.C.
Pocos cordobeses saben de la importancia de Osio, un obispo cordobés que fue la mano derecha de varios emperadores romanos en materia religiosa y que fue el primer gran organizador de lo que hoy se entiende por La Iglesia, y figura imprescindible en los inicios del Cristianismo. Pocos cordobeses saben que, tras la desbandada de las legiones y el fin del Imperio Romano la ciudad se dio un autogobierno, llamado senatus -a imagen de Roma-, que convirtió prácticamente a Córdoba en una especie de República independiente. Muy pocos sabrán que mientras las ciudades andaluzas ardían por los cuatro costados con la conquista visigoda, Córdoba se mantuvo independiente, hasta el punto de derrotar a los ejércitos visigodos que la sitiaban. Pocos cordobeses saben que Córdoba fue conquistada por los visigodos, pero que encabezó no pocas revueltas en su contra. Pocos cordobeses conocen la importancia que jugó Córdoba en la conquista bizantina de la Península y en las guerras entre visigodos y bizantinos. Muy pocos saben que, tras la humillación de la conquista goda de la ciudad, ésta pudo reaccionar, reconstruirse y volver a ser una ciudad relevante y estratégica, tanto que terminó por convertirse rápidamente en capital de los nuevos invasores, los árabes.
Esta ciudad, su trayectoria histórica, su imagen, sus obras de arte, su evolución, sus monumentos, sus gentes, sus costumbres, su religiosidad, su forma de vivir, morir y enterrarse, sus lugares de culto, su economía... serán el eje de la conferencia que impartirá D. Jerónimo Sánchez, profesor y arqueólogo, que nos desvelará algunos de los pasajes más oscuros y olvidados de esos cuatro siglos de historia de una ciudad, una ciudad olvidada, pero importantísima entre Roma y los Omeyas.
PROXIMA CONFERENCIA: La Córdoba de Osio y Don Rodrigo.
LUGAR DE CELEBRACIÓN: Ermita de la Candelaria (Fundación Bodegas Campos)
HORA Y FECHA: 24 de marzo a las 20:00 h.
ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.
domingo, 21 de marzo de 2010
ALBERTO MONTERROSO. Conferencia íntegra en vídeo.
viernes, 19 de marzo de 2010
Crónica de la conferencia de Alberto Monterroso.

sábado, 13 de marzo de 2010
PROXIMA CONFERENCIA: CUANDO ROMA FUE "CONQUISTADA" POR LOS CORDOBESES.

"Roma, controlada por unos cordobeses"... hubo un momento en la Historia de Roma en que, de haber existido un periódico, ésta hubiera sido una de las cabeceras publicadas a cuatro columnas. Porque hubo un momento histórico, a mediados del siglo I d.C., en que se produjo un auténtico desembarco de béticos y, más concretamente, cordobeses, en la capital del Imperio Romano: industriales, senadores, intelectuales, políticos... formaron un auténtico lobby de presión bético-cordobés en Roma, de la mano de las ventas de las exportaciones de aceite, trigo y metales y guiados por Séneca y su familia, como punta de lanza. Un grupo de presión en toda regla que intrigó, conspiró, compró voluntades y colocó a sus miembros en lo más alto del Imperio, y no cesó su actividad hasta que no logró imponer una dinastía bética, los Antoninos, en la silla imperial. Con ellos, Roma llegó a su máximo esplendor; con ellos, la ciudad de Córdoba se convirtió en un referente dentro del Imperio de cultura, sabiduría, monumentalidad y poder económico.
viernes, 12 de marzo de 2010
...E INICIAMOS EL CAMINO. PRIMERA CONFERENCIA: CÓRDOBA EN LA PREHISTORIA.



lunes, 8 de marzo de 2010
CAMBIO DE SEDE DE LAS CONFERENCIAS "LA CIUDAD VIVIDA"
lunes, 1 de marzo de 2010
NACE al-QIBLA

Tras un proceso de más de un año desde el surgimiento de la idea, NACE una nueva asociación integrada por ciudadanos que tienen un punto en común: su deseo por preservar y difundir el ingente patrimonio histórico, arqueológico, paisajístico y cultural de Córdoba y su provincia.
El nombre de la asociación, que hace referencia al muro de qibla de las mezquitas, es un símbolo de lo que pretende ser la misma: un lugar común, un referente al cual mirar para saber qué dirección hay que tomar en la defensa, protección, difusión y puesta en valor del patrimonio.
En próximas entradas expodremos, de forma pormenorizada, los objetivos de esta asociación, pero valga de muestra un botón de nuestras intenciones: la primera actividad de la asociación será la organización de unas conferencias-coloquio de difusión del patrimonio histórico cordobés, en colaboración con el Ateneo de Córdoba y la Fundación Bodegas Campos.
Esperamos, así, concienciar a los cordobeses de la necesidad de velar, custodiar, difundir y acrecentar Su Patrimonio, no sólo como un deber frente a nuestros descendientes, sino como una forma de convertir nuestra ciudad en un auténtico referente cultural a nivel europeo, donde por fin se considere la cultura, la historia, la arqueología y el paisaje como un activo social y económico de futuro, y no como un lastre para la modernidad.