Buscar en este blog

miércoles, 21 de abril de 2010

CÓRDOBA EN LA EDAD MODERNA



MUY POCO se ha escrito de la Córdoba de la Edad Moderna, esa Córdoba que aportó para la Cultura a Hernán Ruiz o a Góngora. ¿Cómo era esa ciudad que, durante 300 años se ciñó a los muros de épocas medievales? ¿cómo evolucionó? ¿de qué vivían sus ciudadanos? ¿cuáles fueron las intervenciones urbanísticas más importantes? ¿que papel ocupó dentro de España? ¿cómo se desarrollaba la vida de sus ciudadanos?

A todas estas preguntas responderá Ana Cristina Cuadro, licenciada por la Universidad de Córdoba y una de las mayores especialistas en el siglo XVIII de la ciudad, así como en la historia del Santo Oficio de la misma. Con un discurso ameno y riguroso nos llevará por esa ciudad, previa a la Modernidad, y sobre la que hay tantos datos aún tan desconocidos.



PROXIMA CONFERENCIA: La Córdoba de Hernán Ruiz y del Cardenal Salazar.

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Ermita de la Candelaria (Fundación Bodegas Campos)

HORA Y FECHA: 21 de abril a las 20:00 h.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.

domingo, 18 de abril de 2010

JUAN BAUTISTA CARPIO. Conferencia íntegra en vídeo.

Aquí se puede ver la conferencia que, el pasado miércoles 14 de abril, impartió D. Juan Bautista Carpio en la Ermita de la Candelaria (Fundación Bodegas Campos), y donde, tras ser presentado por la Directora del Museo Arqueológico de Córdoba, Dña. María Dolores Baena, se analizó magistralmente la Córdoba Medieval.


Juan Bautista Carpio_Córdoba Medieval_1
from Asociacion al-Qibla on Vimeo.




Juan Bautista Carpio_Córdoba Medieval_2
from Asociacion al-Qibla on Vimeo.




Juan Bautista Carpio_Córdoba Medieval_3
from Asociacion al-Qibla on Vimeo.

Crónica de la conferencia de Juan Bautista Carpio

De nuevo, nuestro "cronista oficial" Paco Muñoz, nos obsequia con un relato preciso y ameno de lo que fue la conferencia del miércoles pasado. Se puede ver esta crónica EN UNA DE LAS ENTRADAS DE SU BLOG.

lunes, 12 de abril de 2010

EL NACIMIENTO DE LA CÓRDOBA QUE CONOCEMOS. La ciudad vivida por Fernando III y el Gran Capitán.



La visión que los cordobeses tenemos habitualmente de la historia de la ciudad se basa en la gran importancia de unas etapas históricas concretas, la Corduba romana de Séneca, la Qurtuba andalusí del califato o la Córdoba barroca de Góngora, entre las que quedan unas importantes lagunas. La Córdoba visigoda es una de las grandes olvidadas, tanto por la investigación como por el público en general. Hasta hace pocos años, las narraciones sobre la historia de la ciudad olvidaban esta oscura etapa situada entre la riqueza de la capital de la Bética romana y el esplendor de la cabeza del califato. Sólo el empeño reciente de algunos investigadores, como demostró Jerónimo Sánchez en su ponencia de este mismo ciclo, están rescatando del olvido este período histórico.

Con la Córdoba bajomedieval ocurre algo similar. Aunque en este caso nuestro conocimiento sobre esta etapa es razonablemente bueno, gracias a los estudios que durante casi cuatro décadas se vienen realizando desde el Área de Historia Medieval de la Universidad de Córdoba, estas investigaciones rara vez llegan de forma clara al gran público, que continúa considerando el tiempo comprendido entre la conquista cristiana de 1236 y el renacimiento como una etapa gris y poco atractiva. Esto se traduce en la existencia de una imagen general de la Córdoba bajomedieval llena de mitos y errores. Se piensa que en esta época Córdoba fue una ciudad menor, pobre y agraria.

A través de esta ponencia, Juan Bautista Carpio, uno de los máximos especialistas en la Córdoba de la época y su territorio, intentará mostrar una imagen de Córdoba entre el siglo XIII y comienzos del XVI, entre las épocas de Fernando III y el Gran Capitán, más cercana a la realidad. Acercándonos a una ciudad importante dentro del contexto castellano, que domina uno de los mayores ámbitos jurisdiccionales de toda la Península Ibérica y que es económicamente fuerte, a pesar de todas las dificultades (despoblación, peste, guerras civiles). Una ciudad que cuenta con unos sectores industriales y comerciales estimulados por las posibilidades que ofrece la cercanía con el último reducto andalusí: el Reino de Granada.




PROXIMA CONFERENCIA: La Córdoba de Fernando III y del Gran Capitán.

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Ermita de la Candelaria (Fundación Bodegas Campos)

HORA Y FECHA: 14 de abril a las 20:00 h.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.

sábado, 10 de abril de 2010

GUADALUPE GÓMEZ_Conferencia íntegra en vídeo.

La conferencia de Dña. Guadalupe Gómez aparece, como es norma ya por cuestiones técnicas, en un par de vídeos. Esperamos que los podáis disfrutar.




Guadalupe Gómez_Qurtuba1
from Asociacion al-Qibla on Vimeo.




Guadalupe Gómez_Qurtuba2
from Asociacion al-Qibla on Vimeo.

viernes, 9 de abril de 2010

Crónica de la conferencia de Guadalupe Gómez


Como ya viene siendo habitual, se puede ver una magnífica crónica de lo acontecido en la última conferencia EN ESTE BLOG CORDOBÉS. Pronto, muy pronto, el vídeo. Las fotos del evento, como siempre, del gran fotógrafo cordobés Paco Madrigal.







lunes, 5 de abril de 2010

PAISAJE DESPUÉS DE LA CONQUISTA. La Córdoba árabe y mozárabe.

La próxima conferencia de la Asociación abordará, sin tapujos, la coexistencia en la cuidad de dos comunidades bien diferenciadas, pero "condenadas" a entenderse: una minoría de gobernantes árabes, herederos de la primera dinastía del Imperio Islámico; y una mayoría de gobernados hispanogodos, cordobeses y cristianos, sucesores de aquellos vencidos en la batalla de Guadalete, que veían como su mundo se disolvía lentamente ante el empuje económico, militar, cultural e intelectual de los nuevos dominadores, que acabaron por convertir Córdoba en la ciudad más culta y esplendorosa de Occidente.
A través de un recorrido por la ciudad, la arqueóloga Guadalupe Gómez nos desvelará todo un sinfín de detalles sobre la ciudad, esa ciudad dividida en una Medina ocupada por los nuevos centros de poder civil, religioso y militar islámico y unos barrios extramuros muy heterogéneos, ocupados tanto por monjes, cristianos arabizados o población musulmana. Gracias a su profundo conocimiento de la topografía de ese momento de la ciudad, podremos conocer más cosas sobre nombres ya casi olvidados, pero que en su momento tuvieron una enorme importancia en ese pulso constante que, durante los dos primeros siglos de al-Andalus, mantuvieron las élites musulmanas y los gobernados cristianos: Saqunda, Cuteclara, Tercios, San Félix, Ninfano.... son hoy nombres que nos han llegado de una de las ciudades más descritas por árabes y cristianos durante los siglos VIII, IX y X d.C., y que seguro cobraran sentido gracias al trabajo de esta joven y experta arqueóloga e investigadora.


PROXIMA CONFERENCIA: La Córdoba de San Álvaro y Abd-al-Rahman.

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Ermita de la Candelaria (Fundación Bodegas Campos)

HORA Y FECHA: 7 de abril a las 20:00 h.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO.